Saltar al contenido
Inversiones Desde Cero

Crowdlending: prestar dinero a cambio de intereses, ¿vale la pena?

Puede que alguna vez hayas oído hablar del crowdlending y te hayas quedado con cara de tonto al no saber lo que es. Pues bien, en este artículo te lo explico sin rodeos. Vamos a ver en qué consiste, cómo funciona, sus ventajas, riesgos y, sobre todo, si merece la pena meter ahí tu dinero si estás empezando a invertir.

¿Qué es el crowdlending?

Para que me entiendas, el crowdlending es como prestarle dinero a alguien por internet, pero no a un colega, sino a empresas o personas que necesitan financiación. En vez de pedirle el dinero a un banco, lo piden a mucha gente a la vez. Y cada persona presta una pequeña parte del total.

Es como si entre cien personas juntas prestáis dinero a una empresa. Luego esa empresa devuelve el dinero con intereses y tú, como inversor, ganas un dinerillo extra. Es un sistema de financiación colaborativa, y por eso se llama crowd(multitud) + lending (préstamo).

Te pongo un ejemplo simple: una empresa necesita 10.000 euros. En vez de ir a un banco, se lo pide a 100 personas que cada una pone 100 euros. A cambio, la empresa devuelve esos 100 euros más intereses (por ejemplo, un 6 por ciento anual).

¿Cómo funciona el crowdlending en la práctica?

  1. Te registras en una plataforma de crowdlending (como Mintos, PeerBerry o Bondora).
  2. Eliges entre diferentes préstamos disponibles: empresas, personas, países…
  3. Decides cuánto quieres invertir en cada préstamo.
  4. Cobras intereses según lo acordado, normalmente cada mes.

Todo lo gestionas online y con total libertad. Puedes invertir desde cantidades muy bajas (a veces desde 10 o 20 euros).

Ventajas del crowdlending

  1. Rentabilidad atractiva: Algunas plataformas ofrecen entre un 5 y un 12 por ciento anual. Eso es bastante más que lo que te da un banco por tener tu dinero parado.
  2. Diversificación: Puedes repartir tu dinero entre muchos préstamos distintos y así reducir el riesgo.
  3. Acceso sencillo: No necesitas ser un experto. Las plataformas son intuitivas y fáciles de usar.
  4. Ingresos pasivos: Cada mes recibes tus intereses, sin tener que hacer nada. Y si lo sigues haciendo cada mes ya alucinas con lo que puedes acumular en el futuro.
  5. Transparencia: Puedes ver toda la información del préstamo, del prestatario y del riesgo antes de invertir.

Riesgos importantes que debes tener en cuenta

  1. Morosidad: El mayor riesgo es que quien recibe el préstamo no pague. Algunas plataformas ofrecen garantías de recompra, pero no todas lo hacen.
  2. Plataformas poco fiables: No todas las webs son seguras. Algunas han cerrado dejando tirados a los inversores. Por eso es clave elegir bien.
  3. Falta de liquidez: En muchos casos no puedes recuperar tu dinero antes de tiempo. Si necesitas el dinero rápido, puede que no lo consigas.
  4. Riesgo regulatorio: No está tan regulado como un banco tradicional. Si hay cambios en la ley, pueden afectarte.
  5. Falsas expectativas: Pensar que vas a ganar mucho sin riesgo es un error. Es una inversión, no una cuenta de ahorro.

Consejos para empezar con buen pie

  • Empieza con poco: Lo ideal es que inviertas cantidades pequeñas hasta que entiendas bien el funcionamiento.
  • Diversifica siempre: No pongas todo en un solo préstamo. Mejor repartir entre muchos.
  • Lee bien las condiciones: Revisa si hay garantía de recompra, el plazo, el tipo de interés…
  • Revisa opiniones: Busca reseñas de la plataforma antes de meter tu dinero.
  • Evita plataformas raras: Si ves promesas del tipo «15 por ciento garantizado», desconfía. Nadie regala dinero.

Plataformas recomendadas para principiantes

  • Mintos: Es la más conocida de Europa. Tiene muchas opciones, garantía de recompra y buena reputación.
  • PeerBerry: Similar a Mintos, sencilla de usar y con buenas condiciones.
  • Bondora Go & Grow: Más automática. Tú metes el dinero y ellos lo reparten por ti. Ideal si no quieres complicarte.
  • Lendermarket: Otra alternativa con rentabilidades interesantes y buen diseño.

Todas tienen sus pros y contras, pero lo importante es que elijas una que sea transparente y fácil de usar.

¿Vale la pena invertir en crowdlending si estás empezando?

Depende de tu perfil. Si buscas diversificar y obtener rentabilidad sin tener que estar pendiente cada día, puede ser una buena opción. Pero si eres muy conservador o no eres capaz de soportar el riesgo de perder algo de dinero, quizás no sea lo mejor.

Lo mejor es usarlo como un complemento y no meter todo tu capital aquí. Puedes poner, por ejemplo, un 10 o 15% de tu cartera en crowdlending y el resto en fondos indexados o acciones.

Conclusión

El crowdlending es una forma moderna y accesible de invertir tu dinero que ofrece buenas oportunidades, pero también exige sentido común, informarse bien y no dejarse llevar por promesas exageradas.

Como siempre digo: no se trata de hacerse rico rápido, sino de construir poco a poco una base financiera sólida. Y para eso, este tipo de inversiones pueden ayudarte.

Si esto te ha sido útil puedes consultar los próximos artículos que seguiremos publicando para que aprendas a invertir y puedas cambiar tu vida.